¿En qué consiste el Proyecto ABC?

El proyecto ABC busca prevenir y atender de manera temprana el riesgo de consumo de alcohol y de depresión.
Los profesionales de salud de diferentes áreas (previamente capacitados) que trabajan en los centros de salud realizan detecciones tempranas, consejería breve y referencia a tratamiento especializado a los pacientes mayores de 18 años que van a consulta por cualquier motivo.
Consta de los siguientes elementos:
VÍNCULO CON AUTORIDADES SANITARIAS

Para el éxito del programa se requiere la colaboración de todas las instancias involucradas, el equipo de investigación del Instituto Nacional de Psiquiatría mantiene contacto directo con las autoridades de los Servicios de Salud de la Ciudad de México, con los Responsables de Salud Mental y Adicciones de las 8 jurisdicciones sanitarias que participan y en Benito Juárez y Venustiano Carranza se mantiene contacto con cada centro de salud.
CAPACITACIÓN
El proyecto ABC diseñó un curso de capacitación donde se incorporaron elementos de la capacitación de SCALA y del curso AUDIT-DIT de la Organización Mundial de la Salud.
El curso de capacitación ABC se impartió en modalidad presencial con duración aproximada de 2 horas.
Contenido del curso:

- Módulo 1: Importancia de la detección temprana y consejo breve en los centros de salud
- Módulo 2: Detección temprana ABC
- Módulo 3: Retroalimentación positiva, consejo breve y Referencia a tratamiento especializado
- Módulo 4: Compartir la capacitación entre colegas
Materiales:
Se cuenta con un manual de capacitación, una tabla de trago estándar y una ruta clínica de escritorio para ayudar a los profesionales a recordar los elementos clave.

El curso promueve que los
profesionales capacitados compartan con sus colegas los conocimientos adquiridos para favorecer la sustentabilidad de la estrategia de detección y
consejería breve.
Implementación

Cuando el paciente llega a consulta al centro de salud se le hace un cuestionario breve para detectar el riesgo de consumo de alcohol (test AUDIT- C) y de depresión (Escala PHQ-2), el profesional ofrece retroalimentación positiva, consejo breve o referencia a tratamiento especializado según el riesgo que identifica en el paciente.
Materiales de apoyo clínico:
Se cuenta con folletos de apoyo diseñados para cada tipo de riesgo identificado
Acciones de apoyo comunitario
La implementación del programa se acompaña de acciones que fortalezcan la motivación de los profesionales y de los pacientes para realizar la detección y el consejo y para seguir las recomendaciones sugeridas por los profesionales.
Estas acciones incluyen:
- Apoyo de las autoridades para que los profesionales incorporen las actividades de detección y consejo a la práctica cotidiana
- Informes continuos sobre el avance y los resultados obtenidos
- Reconocimientos e incentivos a los profesionales que participan
- Campaña de comunicación
Campaña de comunicación
La campaña de comunicación incluye carteles, lonas, videos y artículos promocionales como calendarios de pared y de bolsillo, tazas, bolsas, cuadernos y termos.
Tiene dos
objetivos:
Para los profesionales
Acompañar a los profesionales en la implementación del programa
Para los pacientes
Buscar que los pacientes no se sientan incómodos al hablar de su consumo de alcohol y de salud mental con los profesionales del centro de salud.
Promover hábitos más saludables